
Rinoplastia
Corrige y mejora la estética de tu nariz con resultados naturales.

Toxina Butulínica
Elimina arrugas y líneas de expresión para un rostro más joven.

Rellenos Faciales
Rellena y define áreas del rostro para un aspecto más juvenil.

Queiloplastia
Rellena y define áreas del rostro para un aspecto más juvenil.

Palatoplastia
consiste en la reconstrucción de una hendidura congénita del paladar en niños con labio y paladar hendido.

Mentoplastia
consiste en la reconstrucción de una hendidura congénita del paladar en niños con labio y paladar hendido.

Rejuvenecimiento Facial
consiste en la corrección del descenso y exceso de la piel debida al envejecimiento, con la reposición de los tejidos y definición de contornos en áreas como pómulos, cuello y párpados.

Otoplastia
consiste en la cirugía estética de corrección de la proyección aumentada de los pabellones auriculares.

Reseccion de Bolsas Bichat
son un tejido graso ubicado en las mejillas, que en rostros de forma redonda disminuye los cambios estéticos deseados.

Blefaroplastía
corrección estética del exceso de piel y de bolsas grasas de los párpados

Pexia de Cejas
cirugía estética que permite el levantamiento de porción externa de las cejas

Abdominoplastia
consiste en la corrección de la flacidez del abdomen que se presenta posterior a embarazos o pérdida significativa de peso.

Liposucción
Elimina grasa localizada para una figura más estilizada y tonificada.

Aumento de gluteo con injerto graso
se realiza para mejorar el contorno y volumen de los glúteos con el empleo de injertos de grasa del propio paciente.

Braquioplastia
permite mejorar el contorno de los brazos, disminuyendo el volumen graso y eliminando el exceso de piel

Implantes Mamarios
Consiste en la colocación de implantes mamarios para aumentar el volumen del busto.

Reducción Mamarios
consiste en la disminución del volumen mamario a través de incisiones que pueden ir desde alrededor de la areola hasta en forma de ancla abarcando la areola, una vertical y en el pliegue.

Pexia Mamarios
consiste en la disminución del volumen mamario a través de incisiones que pueden ir desde alrededor de la areola hasta en forma de ancla abarcando la areola, una vertical y en el pliegue.
Definición
La rinoplastia consiste en la cirugía estética de la nariz en la cual se mejora el contorno del dorso nasal eliminando prominencias, se define y proyecta la punta nasal, además de disminuir la amplitud de las alas en casos necesarios. Este procedimiento puede complementarse con la corrección funcional de la desviación del septum o tabique nasal, crecimiento de cornetes o problemas de senos paranasales. Es una cirugía minuciosa que permite dar armonía al rostro y definir estéticamente al punto visual de atracción.
Candidatos
El ácido hialurónico en sus diferentes presentaciones puede emplearse para el aumento del volumen de labios, pómulos, mentón, en el tratamiento de depresiones o asimetrías, para definir el contorno de diferentes áreas, aumentar la hidratación de la piel del rostro, corregir imperfecciones en nariz, mentón o mandíbula, corregir los surcos por envejecimiento que van de la nariz a los lados de los labios conocidos como surcos de marioneta, complementar la acción de la toxina botulínica en arrugas profundas que requieren aumento de volumen para su corrección completa, entre muchos otros.
Estudios previos
Es necesario realizar un estudio de sangre y un electrocardiograma para determinar el estado de salud del paciente y la necesidad de estudios adicionales. En caso de contar con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, etc.) es necesario se encuentren controladas y se realice una valoración preoperatoria cardiológica que determine los cuidados requeridos durante la intervención.
Cuidados postoperatorios
CUIDADOS POSTQUIRÚRGICOS: Es necesaria una férula blanda con cinta adhesiva microporosa en la nariz por 4 semanas para disminuir la inflamación, en caso de osteotomías además se colocará una férula plástica rígida y una pequeña gasa en arriba del labio superior utilizada en la cirugía y que se encuentra ligeramente con tonos hemáticos. Se indica antibiótico profiláctico, analgésico y antiinflamatorio por una semana. En caso de realizar la corrección del tabique nasal o septumplastía es necesario el uso de un taponamiento o férulas blandas intrana sales por unos días. Durante la recuperación se indica un reposo relativo, es decir, sólo se prohíbe el ejercicio, levantar peso y acercarse a sitios calientes (vapor, sauna) que pueden provocar sangrado por la nariz e incrementar el edema. Es una cirugía con una rápida recuperación, no dolorosa y que permite incorporarte rápidamente a tus actividades cumpliendo únicamente con los cuidados antes mencionados. La inflamación tarda en resolverse y el resultado final se observa al año de la cirugía, sin embargo, los cambios son evidentes de manera inmediata, sólo va mejorando conforme disminuye la inflamación.
Complicaciones
Es necesaria una férula blanda con cinta adhesiva microporosa en la nariz por 4 semanas para disminuir la inflamación, en caso de osteotomías además se colocará una férula plástica rígida y una pequeña gasa en arriba del labio superior para la salida del líquido utilizada en la cirugía y que se encuentra ligeramente con tonos hemáticos. Se indica antibiótico profiláctico, analgésico y antiinflamatorio por una semana. En caso de realizar la corrección del tabique nasal o septumplastía es necesario el uso de un taponamiento o férulas blandas intranasales por unos días. Durante la recuperación se indica un reposo relativo, es decir, sólo se prohíbe el ejercicio, levantar peso y acercarse a sitios calientes (vapor, sauna) que pueden provocar sangrado por la nariz e incrementar el edema. Es una cirugía con una rápida recuperación, no dolorosa y que permite incorporarte rápidamente a tus actividades cumpliendo únicamente con los cuidados antes mencionados.
Definición
La toxina botulínica es una herramienta terapéutica con excelentes resultados que permite disminuir la apariencia de las arrugas a través de la parálisis temporal de los músculos que las producen. Es un procedimiento que se realiza en el consultorio, no requiere anestesia local y puede combinarse con otros procedimientos como el empleo de rellenos faciales.
Indicaciones
La toxina botulínica se emplea para las arrugas en entrecejo, palpebrales (llamada “pata de gallo”), en frente, nariz, cuello o labios. Además, permite realizar el levantamiento de la ceja para una mirada más descansada y vitalizada. Asimismo, su aplicación puede lograr el levantamiento de la punta nasal. Otras indicaciones son como tratamiento de la sudoración excesiva o hiperhidrosis de axilas, palmas y plantas con excelentes resultados. Puede emplearse también como auxiliar en el tratamiento de hernias ventrales, en el uso de expansores de tejidos con fines reconstructivos, en parálisis facial para dar simetría, migrañas, además puede emplearse de forma preventiva en pacientes que gesticulan mucho para evitar la formación y profundización de arrugas en los grupos musculares que emplean.
Procedimiento
El procedimiento ambulatorio que se realiza en el consultorio sin necesidad de anestesia y con el empleo de geles fríos para disminuir la sensación al momento de la aplicación. Se realiza un plan específico de unidades de toxina requeridas según las necesidades y características de cada paciente, las cuales se aplican con una fina aguja de insulina en el vientre muscular que provoca las llamadas arrugas hiperdinámicas producto de la gesticulación excesiva. En general un rostro completo puede requerir en promedio 50 unidades de toxina, pero dicha cantidad varía de un paciente a otro. Una vez finalizada la aplicación puedes aplicarte nuevamente maquillaje en el área. El efecto es gradual y se observa por completo a los 6 días posteriores y tiene una duración entre 4 a 6 meses dependiendo de cada persona, posterior a la cual puede repetirse nuevamente su aplicación. En el caso de sudoración excesiva se requiere mayor cantidad de unidades por área y su efecto puede llegar hasta 1 año después de la segunda aplicación en el área tratada.
Complicaciones
En pacientes con piel delicada pueden presentarse pequeños moretones se resuelven espontáneamente en unos días. Puede ser necesaria la aplicación de un retoque con más unidades de toxina botulínica por la diferencia en el volumen muscular que presentan muchos pacientes. Con menor frecuencia pueden presentarse la caída del párpado superior por difusión de la toxina, lo cual se corrige por completo al finalizar el efecto de la toxina y con el empleo de medicamento oftálmico específico.
Definición
Los rellenos faciales son sustancias de uso médico cuya finalidad es el aumento de volumen en áreas deprimidas o para realzar el contorno de las mismas. Por lo general, la sustancia más empleada con dicho fin es el ácido hialurónico, el cual se caracteriza por ser una partícula que atrae agua al sitio de aplicación contribuyendo al aumento de volumen.
Candidatos
El ácido hialurónico en sus diferentes presentaciones puede emplearse para el aumento del volumen de labios, pómulos, mentón, en el tratamiento de depresiones o asimetrías, para definir el contorno de diferentes áreas, aumentar la hidratación de la piel del rostro, corregir imperfecciones en nariz, mentón o mandíbula, corregir los surcos por envejecimiento que van de la nariz a los lados de los labios conocidos como surcos de marioneta, complementar la acción de la toxina botulínica en arrugas profundas que requieren aumento de volumen para su corrección completa, entre muchos otros.
Procedimiento
La aplicación de relleno facial es un procedimiento ambulatorio que se realiza en el consultorio, puede requerir anestesia local o bloqueos de áreas específicas según la extensión de la aplicación, y consiste en la aplicación del ácido hialurónico a través de finas cánulas con dimensiones similares a las agujas, a través de las cuales se realiza la mejoría del contorno de los labios, mentón, pómulos, mandíbula, manos, entre otras. Su efecto dura en promedio 6 meses posterior a lo cual puede repetirse nuevamente. La aplicación del ácido hialurónico en la nariz se conoce popularmente como rinomodelación y permite camuflajear pequeñas imperfecciones como prominencias óseas o cartilaginosas en el dorso de la nariz, permite proyectar la punta nasal, dar contorno a la base, dando un resultado aproximado a lo que podría lograrse de forma permanente con una rinoplastia. En otras áreas como el mentón permite corregir asimetrías y deficiencias que requerirían cirugías como la colocación de un implante o un avance óseo dependiendo del caso.
Complicaciones
Pueden presentarse moretones en el área de aplicación, irregularidades en el contorno e infección en el sitio. Inicialmente se presenta una inflamación del área tratada por lo cual es recomendable realizar la aplicación con días de anticipación si se va a acudir a un evento social para lucir el resultado completo.
Definición
La queiloplastía consiste en la reconstrucción del labio afectado por una hendidura uni o bilateral y durante la cual se restituye la continuidad del músculo orbicular necesario para múltiples funciones como el habla, la alimentación, la sonrisa, la succión, etc.
Candidatos
Pacientes con labio y paladar hendido de 3 meses de edad en adelante, sanos y con peso adecuado a su edad. En pacientes con síndromes con valoración cardiológica preoperatoria autorizando el procedimiento.
Procedimiento
El procedimiento se realiza en quirófano bajo anestesia general. Durante la cirugía se realiza la corrección de las estructuras afectadas del labio y la nariz, se reanuda la continuidad del músculo orbicular eliminando el área de hendidura y restableciendo
Cuidados Postquirúrgicos
Durante la recuperación inmediata, el niño no podrá utilizar biberón por 4 semanas, la alimentación puede realizarse a través de jeringa o con cuchara para evitar dehiscencia de la cirugía. Es importante evitar traumatismos o accidentes durante el juego que puedan lesionar el área intervenida. Se indica antibiótico para prevenir infecciones y analgésico por 1 semana. Generalmente se colocan suturas reabsorbibles para evitar retirar puntos, los cuales se caen espontáneamente una vez cicatrizada el área intervenida. Inicialmente la cicatriz tendrá una coloración rojiza y puede estar indicado un masaje suave sobre la misma con la finalidad de ayudar en la remodelación de la misma. Al año de la cirugía, la cicatriz termina de madurar y adquiere una coloración perlada.
Complicaciones
Dentro de las complicaciones pueden presentarse sangrado, infección y dehiscencia de la herida.
Definición
La palatoplastía consiste en la reconstrucción de una hendidura congénita del paladar en niños con labio y paladar hendido. La hendidura puede afectar toda la extensión del paladar o sólo la porción blanda posterior.
Candidatos
Pacientes pediátricos y adultos con paladar hendido. En niños, la cirugía se realiza a partir del año de edad, previo al inicio del lenguaje para favorecer una articulación normal del mismo.
Examenes preoperatarios
Previo a la cirugía es necesario realizar exámenes sanguíneos generales que incluyen biometría hemática, química sanguínea y tiempos de coagulación. Exámenes adicionales como electrocardiograma, radiografía de tórax, electroencefalograma, pruebas cruzadas, valoración cardiológica preoperatoria, etc., dependiendo de las necesidades específicas de cada paciente.
Procedimiento
La cirugía se realiza en quirófano con el empleo de anestesia general. Mediante el empleo de los tejidos propios del paciente se realiza movilización de colgajos para realizar el cierre de la hendidura y la comunicación entre la cavidad oral y la nasal, se liberan los músculos del paladar blando y se reposicionan en una ubicación normal que permita una fonación adecuada. El cierre se realiza en diferentes planos: el nasal (para evitar el paso de líquidos y alimento a la nariz), muscular (necesario para una buena fonación) y el mucoso.
Cuidados Postquirúrgicos
El paciente requiere un día de hospitalización posterior a la cirugía por el riesgo de sangrado de los tejidos movilizados. Se indica antibiótico por 7 días y analgésico. Durante la recuperación inmediata es necesario evitar lácteos en la alimentación que pueden afectar las suturas utilizadas, se evitan los alimentos sólidos y se indica una dieta blanda por 4 semanas, no se permite el uso de biberón y se debe evitar el introducir objetos o juguetes a la boca por este periodo.
Complicaciones
Pueden presentarse infección, sangrado y dehiscencia de la cirugía, que pueden ameritar una segunda intervención.
Definición
La corrección del contorno del mentón, de su deficiencia en el diámetro transverso y su asimetría puede realizarse dependiendo del grado de afectación a través de la colocación de relleno (grasa, ácido hialurónico), implante de silicón o un avance óseo. Siendo el mentón un punto visual importante para la armonía facial, este tipo de procedimientos permite mejorar el contorno facial global del paciente. Puede realizarse como único procedimiento o en combinación con otras cirugías como una rinoplastia, resección de las bolsas grasas de Bichat, liposucción del cuello, etc.
Candidatos
Pacientes sanos o con enfermedades crónicas controladas que presentan deficiencia de volumen o asimetrías en el mentón que alteran el contorno facial.
Exámenes preoperatorios
Previo a la cirugía es necesario realizar exámenes sanguíneos generales que incluyen biometría hemática, química sanguínea y tiempos de coagulación. Exámenes adicionales como electrocardiograma, radiografía de tórax, perfiles funcionales y valoración cardiológica preoperatoria en pacientes mayores de 45 años o con enfermedades crónico-degenerativas.
Procedimiento
Dependiendo de la extensión del procedimiento puede realizarse con anestesia local o con anestesia general en caso de avance óseo. A través de una incisión en la parte interior de la cavidad oral o externa en la porción inferior del mentón, se realiza una disección exacta para posteriormente colocar el implante de silicón, cuyas características dependen de las necesidades propias de cada paciente. En caso de una osteotomía de avance, se realiza el procedimiento realizando un corte con sierra, liberando fragmento óseo y se realiza el avance transversal del mismo fijándolo con placas y tornillos o alambre. Se cierra incisión con sutura absorbible en caso de la mucosa oral y no absorbible en el caso de la piel.
Cuidados Postoperatorios
La colocación de rellenos o de un implante de mentón es de forma ambulatoria, sin hospitalización y puedes reincorporarte a tus actividades después del procedimiento. En cuanto al avance óseo es necesario llevar una dieta blanda, evitar actividades de alto impacto, ambientes calientes y ejercicio por unas semanas. Se indica antibiótico y analgésico por 7 días.
Complicaciones
Pueden presentarse infección, sangrado, movilización del implante, reabsorción ósea o desplazamiento de la osteotomía.
Definición
El rejuvenecimiento facial o ritidoplastia consiste en la corrección del descenso y exceso de la piel debida al envejecimiento, con la reposición de los tejidos y definición de contornos en áreas como pómulos, cuello y párpados.
Candidatos
Pacientes sanos o con enfermedad crónica controlada que desean corrección del exceso de piel, arrugas, definición del cuello, que proporcionen un rostro más joven con respecto a la edad real.
Exámenes preoperatorios
Previo a la cirugía es necesario realizar exámenes sanguíneos generales que incluyen biometría hemática, química sanguínea, tiempos de coagulación, electrocardiograma, radiografía de tórax y valoración cardiológica preoperatoria. Exámenes funcionales adicionales pueden solicitarse dependiendo de las necesidades específicas de cada paciente.
Procedimiento
La cirugía se realiza en quirófano bajo anestesia local y sedación, es un procedimiento minucioso que conlleva tiempo ya que a través de una incisión ubicada anterior y posterior a la oreja se accede a los tejidos a tratar, iniciamos con una liposucción de la grasa del cuello, para posteriormente reforzar y definir el cuello con suturas de soporte, posteriormente se realiza la corrección del descenso de las mejillas y mejorando su contorno. Después se elimina el exceso de piel y se realiza una fina sutura de la piel para pasar desapercibida. A continuación, se realiza la corrección del exceso de piel y de bolsas grasas de los párpados a través de una blefaroplastia. En el cuello se colocan pequeños drenajes para la eliminación del líquido utilizado en el procedimiento.
Cuidados Postquirúrgicos
La cirugía puede realizarse de forma ambulatoria, es decir, sin hospitalización. Se coloca una prenda de compresión que incluye cuello y mejillas que debe utilizarse 24 horas al día por 3-4 semanas, además se indica receta por antibiótico y analgésico. Es necesario guardar un reposo relativo sin actividades de alto impacto ni ejercicio, evitar ambientes calientes y húmedos (sauna, vapor) así como la exposición solar, ya que puede provocar sangrado y pigmentar los moretones iniciales. Inicialmente se presenta una inflamación principalmente de los párpados, el cual va disminuyendo en el trascurso de los días y con el uso de la prenda de compresión continua. Los drenajes se retiran generalmente en la primera consulta de revisión y las suturas se retiran a los 7 días de la cirugía.
Complicaciones
Pueden presentarse irregularidades en el área tratada con liposucción, sangrado, infección, dehiscencia de la herida y en casos poco frecuentes lesión nerviosa de un área específica.
Definición
La otoplastía consiste en la cirugía estética de corrección de la proyección aumentada de los pabellones auriculares, disminuyendo la angulación y modificando su posición con respecto al cráneo.
Candidatos
Pacientes pediátricos y adultos con aumento en la proyección de los pabellones auriculares y falta de definición del cartílago.
Procedimiento
La otoplastía es una cirugía ambulatoria que se realiza con anestesia local con resultados inmediatros. La cicatriz se ubica en la porción posterior de la oreja para posteriormente pasar desapercibida, a través de la cual se realiza la corrección del contorno y se definen las estructuras propias del pabellón auricular, en caso de exceso cartilaginoso en ocasiones puede resecarse, posteriormente se fija el pabellón a la porción ósea posterior corrigiendo la angulación del cartílago y se elimina el exceso de piel posterior, suturando finamente la incisión. Se coloca un vendaje de compresión.
Cuidados Postquirúrgicos
La recuperación es rápida y puedes reincorporarte a tus actividades al finalizar el procedimiento, es necesario el uso continuo de la banda de compresión por 3-4 semanas y se indica receta por antibiótico y analgésico por 7 días. El retiro de suturas se realiza a la semana de la cirugía.
Complicaciones
Puede presentarse cicatriz hipertrófica, colección de sangre o hematoma, recidiva de la proyección aumentada del pabellón auricular e infección.
Definición
Las bolsas de Bichat son un tejido graso ubicado en las mejillas, que en rostros de forma redonda disminuye los cambios estéticos deseados en el contorno facial. La cirugía de resección de este tejido adelgaza el volumen de las mejillas y realza los pómulos dando un rostro más anguloso como el de las modelos.
Candidatos
Pacientes sanos o con enfermedades crónicas controladas con rostro redondo y mejillas prominentes que desean mayor definición de esta área.
Procedimiento
La cirugía se realiza de forma ambulatoria, sin hospitalización, con anestesia local y a través de una incisión mínima en la parte interior de la mejilla se extrae la bolsa de grasa en cada mejilla y puede colocarse o no un punto de sutura ya que cicatriza espontáneamente.
Cuidados Postquirúrgicos
Los primeros días se sugiere evitar alimentos con picante, cítricos o semillas; una buena higiene bucal, se indica antibiótico y analgésico por 7 días. No requiere reposo.
Complicaciones
Pueden presentarse sangrado, infección y en casos muy poco frecuentes lesión del conducto salival.
Definición
La blefaroplastia consiste en la corrección estética del exceso de piel y de bolsas grasas de los párpados, eliminando la mirada triste y cansada.
Candidatos
Pacientes sanos o con enfermedades crónicas controladas con falta de definición en los párpados por exceso de piel y prominencia de las bolsas de grasa, que producen una mirada desvitalizada. Pacientes jóvenes con herencia familiar de prominencia de bolsas grasas principalmente en los párpados inferiores.
Exámenes preoperatorios
Previo a la cirugía es necesario realizar exámenes sanguíneos generales que incluyen biometría hemática, química sanguínea, tiempos de coagulación, electrocardiograma, radiografía de tórax y valoración cardiológica preoperatoria. Exámenes funcionales adicionales pueden solicitarse dependiendo de las necesidades específicas de cada paciente.
Procedimiento
La cirugía se realiza en quirófano, empleando anestesia local y sedación, en el párpado superior se realiza una incisión en el pliegue natural para abordar y eliminar las bolsas de grasa y el exceso de piel. En el párpado inferior, la cicatriz se sitúa en el borde libre de las pestañas por donde se eliminan las bolsas de grasa, se elimina la piel excedente y si existe flacidez estructural del párpado se refuerza durante el mismo procedimiento. Las suturas se realizan finamente para pasar posteriormente desapercibidas. Puede combinarse o no con un rejuvenecimiento facial, una pexia o levantamiento de cejas, etc. Las arrugas de la pata de gallo no se corrigen con la blefaroplastia, requieren la colocación de toxina botulínica.
Cuidados Postquirúrgicos
Se trata de una cirugía que no requiere hospitalización, inicialmente se presenta inflamación, ligera pigmentación o moretones en los párpados y se refiere sensación de cuerpo extraño similar a los síntomas de ojo seco por el edema. Se indica antibiótico, analgésico, uso de lágrimas artificiales para lubricar, uso de lentes obscuros, evitar la exposición solar y los esfuerzos físicos (ejercicio, cargar peso, etc.), así como los ambientes calientes, que pueden incrementar la inflamación y el riesgo de sangrado.
Complicaciones
Se trata de una cirugía que no requiere hospitalización, inicialmente se presenta inflamación, ligera pigmentación o moretones en los párpados y se refiere sensación de cuerpo extraño similar a los síntomas de ojo seco por el edema. Se indica antibiótico, analgésico, uso de lágrimas artificiales para lubricar, uso de lentes obscuros, evitar la exposición solar y los esfuerzos físicos (ejercicio, cargar peso, etc.), así como los ambientes calientes, que pueden incrementar la inflamación y el riesgo de sangrado.
Definición
La pexia de cejas consiste en la cirugía estética que permite el levantamiento de porción externa de las cejas producto del envejecimiento, provocando una mirada despierta y alerta.
Candidatos
Pacientes sanos o con enfermedades crónicas controladas que presentan descenso de la porción externa de la ceja producto del descenso de los tejidos consecuencia del envejecimiento.
Exámenes preoperatorios
Previo a la cirugía es necesario realizar exámenes sanguíneos generales que incluyen biometría hemática, química sanguínea, tiempos de coagulación, electrocardiograma, radiografía de tórax y valoración cardiológica preoperatoria. Exámenes funcionales adicionales pueden solicitarse dependiendo de las necesidades específicas de cada paciente.
Procedimiento
La cirugía se realiza en quirófano empleando anestesia local y sedación, a través de una incisión dentro del cuero cabelludo o en la porción superior de la ceja liberando los tejidos alrededor de la ceja que permitan su movilización y fijación en su posición anterior, se realiza fijación de los tejidos, se elimina una porción de piel y se sutura finamente. Puede realizarse como único procedimiento o en combinación con una blefaroplastia o una ritidoplastia.
Cuidados Postquirúrgicos
La recuperación es rápida y no requiere reposo, se indica antibiótico y analgésico, evitar la exposición solar y el esfuerzo físico. En el caso de las incisiones en cuero cabelludo puede presentarse una ligera caída de cabello limitada a la pequeña incisión por el proceso de inflamación y que se corrige espontáneamente.
Complicaciones
Puede presentarse recidiva del descenso de la cola de la ceja, infección, sangrado y cicatriz hipertrófica.
DEFINICIÓN:
a abdominoplastía o lipectomía consiste en la corrección de la flacidez del abdomen que se presenta posterior a embarazos o pérdida significativa de peso. Consiste en la resección de la piel excedente más la reconstrucción de la pared muscular dejando un vientre plano y firme. La abdominoplastía se realiza a través de una incisión transversa en l parte inferior del abdomen similar a la realizada en una cesárea pero de una longitud un poco mayor. Con frecuencia se combina con liposucción de los flancos o cintura con el objetivo de acentuar y definir la figura. Durante el procedimiento se corrige la separación muscular producto de los embarazos que provocan una cintura más ancha, dejando la pared plana similar a un córset interno. Si durante la cirugía se advierte una hernia umbilical o de la pared se reconstruye en ese tiempo. El ombligo es exteriorizado nuevamente una vez que se elimina la piel excedente (del ombligo a la porción superior del pubis), con un tamaño más pequeño y de forma atlética. Al resecar la piel se eliminan las cicatrices de cesárea, apendicectomía u otras que se encuentren debajo de la cicatriz umbilical así como se eliminan las estrías. La cirugía requiere la utilización de drenaje para la eliminación de líquido que se forma por el mismo procedimiento y por las soluciones empleadas. Los drenajes se retiran posteriormente en la consulta de seguimiento en 3 a 5 días en promedio.
CUIDADOS DESPUES DE LA CIRUGIA:
Dentro de los cuidados que se requieren posterior a una abdominoplastía están: uso de prenda de compresión abdominal por 4 a 6 semanas, evitar conducir, cargar peso, realizar abdominales o exponerse a sitios con temperaturas altas como sauna o vapor por 4 semanas. Inicialmente los pacientes adoptan una postura semiflexionada durante la primera semana. Es muy importante durante este período seguir las indicaciones médicas para evitar complicaciones, una muy importante es evitar fumar o convivir con fumadores ya que puede afectar la circulación de la piel abdominal, la cual puede afectar su cicatrización o provocar pérdida del tejido.
ESTUDIOS NECESARIOS PARA REALIZAR UNA ABDOMINOPLASTÍA:
Las pacientes candidatas a una abdominoplastía requieren exámenes generales de sangre, lípidos y de coagulación. En casos específicos pueden solicitarse radiografía de tórax, electrocardiograma y valoración preoperatoria por médico internista o cardiólogo; en ocasiones además pueden solicitarse ultrasonido de pared abdominal en caso de hernias de tamaño moderado o espirometrías en caso de tener antecedente de enfermedades pulmonares.
COMPLICACIONES
La abdominoplastía como toda cirugía mayor puede presentar complicaciones como colección líquida (seroma), sangrado (hematoma), infección, cicatrización hipertrófica o pérdida de tejidos (necrosis) en particular en pacientes fumadores. Con mucha menor frecuencia pueden presentarse condiciones como trombosis de extremidades inferiores, tromboembolia pulmonar, embolia grasa, etc, lo cual prevenimos con una adecuada valoración antes de la cirugía.
COMBINACIÓN CON OTRAS CIRUGÍAS:
La abdominoplastía puede combinarse con otros procedimientos como liposucción, aumento mamario con implantes, rinoplastia, entre otros.
DEFINICIÓN:
La liposucción o lipoescultura es una las cirugías estéticas más solicitadas ya que permite el perfeccionamiento del contorno corporal eliminando los depósitos de grasa localizados en diferentes áreas (abdomen, espalda, brazos, etc.) a través de finas cánulas con incisiones de 4 mm que se colocan en sitios específicos para pasar desapercibidas.
CANDIDATOS:
Pacientes sanos con índice de masa corporal normal o con sobrepeso ligero, con depósitos localizados e grasa en áreas como abdomen, espalda, brazos, etc., sin exceso de piel ni flacidez. En caso de contar con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, etc.) es necesario se encuentren controladas y se realice una valoración preoperatoria cardiológica que determine los cuidados requeridos durante la intervención. ESTUDIOS PREVIOS.
ESTUDIOS PREVIOS:
Es necesario realizar exámenes sanguíneos completos que incluyen biometría hemática, química sanguínea, tiempos de coagulación, perfil de lípidos y examen general de orina. En pacientes con enfermedades crónicas se solicitan además exámenes específicos funcionales como perfil tiroideo entre otros. En pacientes mayores de 45 años o con enfermedades crónicas previas se complementa con una radiografía de tórax y un electrocardiograma para una valoración preoperatoria por médico cardiólogo.
CUIDADOS POSTOPERATORIOS:
Una vez finalizada la cirugía es necesario el empleo de una prenda de compresión especializada por 4 a 6 semanas, además de antibiótico profiláctico por 7 días, así como medicamentos analgésicos y antiinflamatorios. Dependiendo de la extensión de áreas tratadas puede realizarse el procedimiento como ambulatorio (con alta a domicilio después de la cirugía) o requerir un día de hospitalización. El retiro de puntos se realiza a los 7 días del procedimiento. Entre los cuidados que se deben guardar incluyen: evitar exposición a sitios calientes o húmedos (saunas, vapor, etc.), no realizar ejercicio físico, no levantar peso y uso 24 horas de la faja de compresión. Pueden agregarse sesiones de ultrasonido, cámara hiperbárica, etc., de acuerdo a las necesidades propias de cada paciente.
COMPLICACIONES:
Entre las complicaciones que pueden presentarse están: irregularidades, depresiones, laxitud de piel, colecciones de líquidos o seroma, colección de sangre o hematoma e infección. Dentro de las complicaciones más rara pero más graves se encuentran el desprendimiento de grasa micro o macroscópico con traslado a áreas vitales como pulmones, corazón, etc, lo cual se conoce como embolia grasa. Otra complicación que puede presentarse es la formación de un trombo en las extremidades inferiores, el cual puede obstruir el flujo venoso o viajar y provocar una obstrucción a nivel pulmonar.
DEFINICIÓN:
Información detallada sobre el Aumento de Senos.
CANDIDATOS:
Pacientes sanos con peso estable, enfermedades crónicas controladas, no fumadores o que suspendan un mes antes y después de la cirugía, que presentan un pobre volumen a nivel glúteo, depresiones, falta de definición o deseo de mejoría del contorno.
CIRUGIAS:
El procedimiento se realiza en quirófano, con anestesia regional y puede realizarse de forma ambulatoria. A través de pequeñas incisiones milimétricas y cánulas finas se realiza liposucción de un depósito de grasa de áreas como abdomen, espalda, etc. Se realiza liposucción del marco glúteo para definir las convexidades y permitir el realce del nuevo contorno. La grasa se prepara para posteriormente colocarla a través una incisión pequeña en el pliegue se coloca el injerto de grasa en el glúteo con diferentes vectores mejorando el contorno de manera uniforme.
CUIDADOS POSTOPERATORIOS:
Una vez terminado el procedimiento se coloca una prenda de compresión especial cuyo tamaño depende de las áreas donde se realizó liposucción la cual se usa por 4 a 6 semanas. Los puntos de sutura se retiran a los 7 días durante la consulta de revisión.
COMPLICACIONES:
El volumen de la grasa puede disminuir hasta en un 10% por características propios de los tejidos de los pacientes, también puede alterarse con los cambios significativos de peso. Otras complicaciones que pueden presentarse son la colección de líquido o seroma, irregularidades en el contorno, reabsorción y con menor frecuencia embolia grasa, infección, etc.
DEFINICIÓN:
La braquioplastía es la cirugía estética que permite mejorar el contorno de los brazos, disminuyendo el volumen graso y eliminando el exceso de piel, dando como resultado brazos más delgados.
CANDIDATOS:
Pacientes que han presentado pérdidas importantes de peso que ocasionan flacidez y acúmulos grasos en los brazos.
EXAMENES PREOPERATORIOS:
Previo a la cirugía es necesario realizar exámenes sanguíneos generales que incluyen biometría hemática, química sanguínea, tiempos de coagulación, electrocardiograma, radiografía de tórax y valoración cardiológica preoperatoria. Exámenes funcionales adicionales pueden solicitarse dependiendo de las necesidades específicas de cada paciente.
PROCEDIMIENTO:
La braquioplastía se realiza en quirófano con el empleo de anestesia regional o general. La cirugía consiste en eliminar el acúmulo graso a través de liposucción y eliminar el exceso de piel y estrías a través de una incisión que va en la parte interna del brazo desde la axila hasta el codo, permitiendo definir y adelgazar los brazos.
CUIDADOS POSTQUIRÚRGICOS:
Se requiere el uso de una prenda de compresión médica en los brazos por 4 semanas, se indica receta por antibiótico y analgésico. Se realiza retiro de puntos después de los 7 días del procedimiento. Inicialmente la cicatriz tiene una tonalidad rojiza y puede requerir además de la prenda de compresión, masaje suave y uso de ungüento siliconado.
COMPLICACIONES:
Se requiere el uso de una prenda de compresión médica en los brazos por 4 semanas, se indica receta por antibiótico y analgésico. Se realiza retiro de puntos después de los 7 días del procedimiento. Inicialmente la cicatriz tiene una tonalidad rojiza y puede requerir además de la prenda de compresión, masaje suave y uso de ungüento siliconado.
DEFINICIÓN:
El aumento mamario con implantes o también conocido como mamoplastía de aumento consiste en la colocación de implantes mamarios para aumentar el volumen del busto. Esta cirugía puede realizarse bajo anestesia local y sedación, bloqueo regional o anestesia general de acuerdo a las características de cada paciente. Los implantes mamarios pueden colocarse a través de una incisión en el área de la areola (periareolar), en el surco del busto (submamaria), a través de la axila y con menor frecuencia a través de la cicatriz umbilical.
CARACTERISTICAS DE LOS IMPLANTES MAMARIOS
Los implantes mamarios tienen diferentes formas y proyecciones las cuales permiten seleccionar el mejor diseño para las necesidades de la paciente. Existen dos formas de implante: redondos y anatómicos o en forma de gota. El implante redondo permite llenar la porción superior de la mama, logrando un lindo escote. El implante anatómico permite aumentar la porción inferior de la mama principalmente y tiene una forma similar a una gota. Existen diferentes proyecciones catalogadas como bajo, moderado, moderado plus, alto y ultra alto; de acuerdo a la distancia que se proyecta con respecto del tórax. Un aspecto esencial a considerar en lo relativo al aumento mamario con implantes es la selección del tamaño y proyección del implante el cual se realiza de acuerdo a las características propias como el tamaño del tórax, la base de la mama, cantidad de tejido glandular, calidad de la piel, presencia de flacidez, asimetrías en volumen o en ubicación del complejo areola pezón y grosor de los tejidos propios de la paciente para lograr un excelente resultado.
PLANOS DE COLOCACIÓN DEL IMPLANTE MAMARIO:
El implante puede colocar en diferentes niveles de acuerdo a la cobertura de los tejidos: subglandular (debajo del tejido mamario), subfascial (debajo de la aponeurosis o fascia del músculo pectoral mayor), retromuscular (debajo del músculo pectoral mayor) o combinación de los anteriores. El sitio seleccionado para la colocación del implante depende del grosor de los tejidos propios de la paciente, en pacientes muy delgadas con poca cobertura se prefiere la colocación del implante en el plano submuscular para un mejor soporte y aspecto natural de la mama.
CANDIDATOS NECESARIOS PARA REALIZAR UNA ABDOMINOPLASTÍA:
Las pacientes candidatas a una mamoplastía de aumento requieren exámenes generales de sangre y de coagulación. Adicionalmente se puede solicitar un ultrasonido mamario o una mamografía. En casos específicos como pacientes mayores de 45 años pueden solicitarse radiografía de tórax, electrocardiograma y valoración preoperatoria por médico internista o cardiólogo.
CUIDADOS DESPUES DE LA CIRUGIA:
La cirugía puede realizarse de forma ambulatoria, es decir, se realiza el procedimiento y al recuperarte se da el alta a tu domicilio con revisiones en consulta externa. Es necesaria la utilización de una prenda de compresión con banda por 4 a 6 semanas, durante las cuales no se utilizarán brassiére con varilla ya que puede ocasionar un doble pliegue en el área del implante. Asimismo, se utiliza antibiótico para prevenir una infección, medicamentos para el dolor y en caso necesario un relajante muscular en la colocación submuscular. Se recomienda que durante este periodo de 4-6 semanas un reposo relativo evitando actividad física, gimnasio, cargar peso, uso de sauna o sitios muy calientes que aumentarán la inflamación.
COMPLICACIONES:
Dentro de las complicaciones de los implantes es importante considerar que se trata de un objeto externo al cuerpo y puede provocar una reacción exagerada de la cicatriz que se conoce como contractura capsular la cual puede presentarse en diferentes grados desde una alteración en la forma del implante hasta un grado más severo acompañado de dolor y asimetría importante. Otras complicaciones que pueden presentarse son la colección de líquido o seroma, la acumulación de sangre o hematoma, infección del sitio quirúrgico, dehiscencia de la herida, los cuales pueden provocar la exposición del implante y la necesidad de retirarlo, para colocarlo posteriormente en un segundo tiempo. Una complicación más rara es el linfoma de células grandes asociado a implantes mamarios, su frecuencia es baja y se caracteriza por la acumulación de líquido o seroma de larga evolución. En la mayoría de los casos, la cirugía es realizada sin contratiempos y con un resultado satisfactorio de inmediato, ya que se toman todas las medidas de precaución para evitarlas.
DEFINICIÓN:
consiste en la disminución del volumen mamario a través de incisiones que pueden ir desde alrededor de la areola hasta en forma de ancla abarcando la areola, una vertical y en el pliegue
CANDIDATOS:
Pacientes con peso estable, sanas o con enfermedades crónicas controladas (diabetes, hipertensión, etc.), no fumadoras y que deseen un busto levantado que permita lucir un buen escote; pacientes que ya no desean más embarazos y buscan una reducción en el volumen y posición del busto para disminuir dolores de espalda, marcado del sujetador, infecciones en el pliegue mamario, todas secundarias al exceso de peso mamario. En el caso de pacientes fumadoras es necesario que suspendan el hábito un mes antes y después de la cirugía.
CIRUJIAS:
La mamoplastía de reducción puede realizarse dependiendo del grado de descenso y cantidad de tejido a resecar a través de una cicatriz periareolar (en casos leves) o en forma de ancla en casos más severos. La cicatriz en forma de ancla incluye alrededor de la areola, una cicatriz vertical y en el surco submamario. El procedimiento puede realizarse con anestesia general, regional o local con sedación de acuerdo a la valoración del anestesiólogo. La cirugía se realiza en quirófano y puede manejarse de forma ambulatoria, es decir, siendo dada de alta una vez terminado el procedimiento. En ocasiones es necesario complementar con liposucción en caso de depósitos de grasa cercanos a la axila.
CUIDADOS POSTOPERATORIOS:
Después de la cirugía se requiere el uso de una prenda de compresión o brassiere especial durante 4 a 6 semanas, durante este periodo es importante no utilizar sujetadores con varilla que pueden ocasionar pliegues que serán permanentes. Puede requerirse o no el uso de un drenaje el cual se retirará días después durante las consultas de seguimiento dependiendo de la cantidad de líquido diario producido. Puede ser necesario o no el retiro de puntos de sutura que se realizará en el consultorio. Durante las primeras semanas del procedimiento es necesario guardar un reposo relativo, es decir, se pueden realizar las actividades cotidianas excepto ejercicio, cargar peso y uso de vapor o sauna; las cuales posteriormente se incorporan de forma paulatina.
COMPLICACIONES:
La reducción mamaria conlleva el riesgo de complicaciones menores como cicatrices anchas, dehiscencias, colección líquida o seroma, colección de sangre o hematoma, diferencia de tamaño en las areolas, diferente nivel mamario; así como complicaciones más severas como la pérdida de tejido en areolas o en el busto, dehiscencia grande de la herida e infección que requieren tratamientos específicos.
DEFINICIÓN:
La pexia o cirugía de levantamiento mamario es el procedimiento que permite el levantamiento del busto corrigiendo el descenso por embarazos, edad, pérdidas masivas de peso, etc.; el cual puede combinarse con la colocación de implantes para aumento de volumen. Adicionalmente puede reducir el tamaño de las areolas.
CANDIDATOS:
Pacientes con peso estable, sanas o con enfermedades crónicas controladas (diabetes, hipertensión, etc.), no fumadoras y que deseen un busto levantado que permita lucir un buen escote; pacientes que desean retirar sus implantes mamarios, así como aquellas que ya no desean más embarazos y buscan una mejoría en la forma y posición del busto. En el caso de pacientes fumadoras es necesario que suspendan el hábito un mes antes y después de la cirugía.
CIRUGIA
La mastopexia puede realizarse dependiendo del grado de descenso del tejido a través de una cicatriz periareolar (en casos leves) o en forma de ancla en casos más severos. La cicatriz en forma de ancla incluye alrededor de la areola, una cicatriz vertical y en el surco submamario. Puede complementarse con implantes mamarios para una mejoría del contorno y volumen del busto. El procedimiento puede realizarse con anestesia general, regional o local con sedación de acuerdo a la valoración del anestesiólogo. La cirugía se realiza en quirófano y puede manejarse de forma ambulatoria, es decir, siendo dada de alta una vez terminado el procedimiento.
CUIDADOS POSTOPERATORIOS:
Después de la cirugía se requiere el uso de una prenda de compresión o brassiere especial durante 4 a 6 semanas, durante este periodo es importante no utilizar sujetadores con varilla que pueden ocasionar pliegues que serán permanentes. Puede requerirse o no el uso de un drenaje el cual se retirará días después durante las consultas de seguimiento dependiendo de la cantidad de líquido diario producido. Puede ser necesario o no el retiro de puntos de sutura que se realizará en el consultorio. Durante las primeras semanas del procedimiento es necesario guardar un reposo relativo, es decir, se pueden realizar las actividades cotidianas excepto ejercicio, cargar peso y uso de vapor o sauna; las cuales posteriormente se incorporan de forma paulatina.
COMPLICACIONES:
El levantamiento mamario conlleva el riesgo de complicaciones menores como cicatrices anchas, dehiscencias, colección líquida o seroma, colección de sangre o hematoma, diferencia de tamaño en las areolas, diferente nivel mamario; así como complicaciones más severas como la pérdida de tejido en areolas, exposición del implante por dehiscencia grande de la herida e infección que requieren tratamientos específicos.